Mon Ami revoluciona el mercado de alimentos para mascotas

Por Rosana Guerra

Mon Ami es una marca de alimentos, snacks y barritas de cuidado dental para los perros y gatos que son parte de nuestra familia. Cómo se hacen y qué beneficios tienen.

La línea de alimentos saludables para animales está especialmente “curada” para alimentar, cuidar la salud y mejorar el vínculo con las mascotas que son parte de la familia.

Mon Ami es una empresa familiar, Marini & Cia, dirigida por Omar Marini y Antonella Marini, con activa participación de Juan Cruz y Augusto Marini, quienes son parte del proyecto.  

Los alimentos con ingredientes Superfood en algunas recetas son elaborados con zanahoria, espinaca, huevo, arándanos o brócoli que aportan altos nutrientes. También cuentan con líneas Human Grade que incluyen ingredientes de calidad para el consumo humano, Pet treats clean Label, en donde se destacan pocos y claros ingredientes saludables. El best seller es sin dudas la línea de Meat stick, un snack realizado con 95% de carne con el que “los perritos enloquecen”. Los alimentos son naturales sin conservantes, saborizantes ni colorantes artificiales.

Consultado sobre las principales diferencias de Mon Ami en relación a otras propuestas existentes en el mercado destacan el tener recetas con carne fresca real como principal fuente de proteínas (libre de sub-productos y aditivos artificiales).

“El tema de la innovación es una constante para nosotros, contamos con líneas de exportación en los mercados más exigentes del mundo y traemos esa misma creatividad y excelencia a las góndolas y carritos online de nuestro país”, valora Marini.

En envase chico es mejor. En sus diseños y envoltorios son famosos en la industria pet-food, ya que fraccionan el alimento en pequeñas bolsitas para conservar la textura, sabor y frescura de los productos en excelentes condiciones. 

Los snacks los diseñan pensando en el lenguaje mediante el cual perros y humanos pueden entenderse. Los perros entienden a partir de la recompensa, por eso nos resulta clave que les encanten.

Un aspecto relevante es la palatabilidad en la cual los perros siempre eligen a Mon Ami por la calidad de la carne fresca. “Más que un producto somos una comunidad que entiende y acompaña a las familias argentinas multi-especie en la transformación hacia un mundo más pet-friendly, generando puntos de encuentro, eventos, apoyando iniciativas de responsabilidad social y derecho animal”, distingue el CEO de la marca.

La educación para los responsables de los animales de compañía es fundamental, por ello tienen un equipo de comunicación científica compuesto por veterinarias, expertos en pet-food.

Desde el lanzamiento de Mon Ami en el 2018 desarrollan campañas tanto en el canal B2B como B2C para reeducar a los consumidores argentinos en el aprendizaje de la lectura de etiquetas. “Trabajamos durante muchos años divulgando esta información de manera accesible, clara y simple: “los invitamos a leer los ingredientes”, señala Omar. 

Lo anterior les permitió colaborar en la construcción de una nueva categoría de productos para mascotas en Argentina, que responde a la tendencia de “alimentación consciente”/green o natural.

Cambios en el consumo. Hace algunos años los “pet parent” adquirían el producto más costoso de la góndola, confiando en que estaban eligiendo lo mejor sin tener ninguna idea de lo que contenían estos productos en las fórmulas. En cambio ahora los consumidores están más conscientes y chequean más los productos que adquieren.

“Nuestro mercado involucra a todas las familias multi-especie de Argentina y el mundo.  Apuntamos a consumidores que tengan muy clara la distinción de sus perros y gatos como un integrante más de su núcleo afectivo, por eso nunca competimos por precio ya que un no negociable para nosotros es la calidad de los ingredientes que utilizamos en nuestras recetas”, considera Marini.

Distribuyen sus productos a nivel nacional a través de su tienda on line y aprovechan su canal de instragram para difundir campañas educativas. También tienen un canal especializado para distribuidores en el que se incluyen pet shops y veterinarias, cadenas, retail y también comercializan en forma directa al consumidor final a través de un e-commerce propio con el que buscan reforzar el posicionamiento de marca con herramientas de marketing digital.  “Hace 2 años venden de forma directa en Amazon USA, y contamos con distribución en Chile, Uruguay, Perú, Paraguay, España y República Dominicana”, destaca Marini.

El principal objetivo que tienen para 2024 es adaptarse con el desarrollo de presentaciones acordes al “out of pocket” argentino.  Además, lograr una distribución a nivel nacional que represente un 60% de crecimiento en volumen en el interior del país. Y buscan mejorar los deals actuales con los clientes de LATAM a los fines de aumentar la recurrencia de compra y el mix de productos, así como la concreción de nuevos distribuidores en distintos estados de USA y Europa.

Publicado en Infonegocios

Eco Cuyum, la primera fábrica de baldosas que reutiliza restos de neumáticos

Por Rosana Guerra

Eco Cuyum es una empresa de triple impacto que recicla y reutiliza los restos de neumáticos para fabricar baldosas, caucho molido, reductores y pisos. Cómo son y cuánto cuestan.

Image description

Con una propuesta innovadora propone soluciones útiles y ecológicas a partir de desechos reciclables, dando un nuevo uso a los restos de NFU. 

Su compromiso económico, social y ambiental diferencia tanto a sus productos y servicios y genera un clima amigable con sus colaboradores, la comunidad y el ambiente. “Estamos en la provincia de Mendoza pero nuestro campo de influencia es a nivel regional, tanto en el sector público como en el privado, realizando ventas en Buenos Aires, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán”, explica Armando Parlanti, presidente de Eco Cuyum.

Los restos de neumáticos (NFU), son triturados en forma mecánica para separar sus elementos. Por un lado, se separa el alambre el cual se le provee a la industria siderúrgica para su reutilización, fibra que se reutiliza para mejorar las características del hormigón evitando fisuras. Por otro lado, utilizan el caucho para rellenar las canchas deportivas, baldosas para plazas y pistas de salud y un conjunto de elementos de demarcación vial: reductores de velocidad, tope llantas, divisores de ciclovías, delineadores verticales y bolardos.

Los costos, dependiendo de los productos, oscilan entre los $ 33.000 y $ 100.000.

Empleo verde
La vida útil de estos productos ecológicos depende del uso que se les dé o del impacto que reciban. No obstante si se compara con un producto tradicional tienen la ventaja comparativa de contar con la reposición inmediata del producto, la disminución del impacto no solo ambiental sino también en el usuario. “Nuestros productos disminuyen los daños que se pueden llegar a producir, y si hablamos del ambiente disminuimos la huella de carbono y también la huella hídrica”, detalla Parlanti.

El aporte que realizan hacia la transición a una economía circular se da a través de la reutilización de recursos, el fortalecimiento de la economía local y la generación de empleo verde.  

“Para el año que viene el desafío es lograr que nuestra empresa se posicione como la marca en el mercado y en la sociedad para que cuando hablemos de NFU se relacione inmediatamente con Eco Cuyum. Además, queremos seguir desarrollando productos aplicables a diferentes tipos de industria”, adelantó el empresario.

Actualmente en Argentina hay 209 empresas certificadas B. “En Sistema B consideramos que las empresas pueden (y deben) ser agentes de cambio que guíen el camino hacia una economía más justa, equitativa y regenerativa. Por eso brindamos herramientas para que las compañías puedan medir y mejorar su impacto, así como alentamos la transición hacia modelos de negocio de triple impacto”, señaló Marina Arias, directora ejecutiva de Sistem B Argentina.

Publicada en Infonegocios

LiveSlow, la única fábrica en Argentina que elabora botellas reutilizables

LiveSlow es una propuesta de triple impacto ambiental que produce localmente botellas de vidrio con un 95% reciclado. Además promueven la reutilización y brindan garantía de reparación por seis meses para que los usuarios puedan usar su botella por años.

En cuanto al impacto social trabajan junto a Fundación Aguas en proyectos de potabilización de agua en escuelas rurales.

El impacto económico de esta innovadora iniciativa está vinculado con su objetivo y es el de brindar una fuente de trabajo a sus integrantes. La promoción del empleo verde es uno de sus ejes y actualmente trabajan en el proyecto cinco personas.  

“Desde el material que usamos, el tipo de uso que fomentamos y en el servicio posterior de reparación, ayudamos a evitar que cientos de kilogramos de vidrio vayan a un relleno sanitario y en su lugar se conviertan en botellas”, explica Martín Valese, socio fundador de LiveSlow.

Cabe señalar que el vidrio es material proveniente de frascos y botellas que recolectan los recuperadores urbanos de la ciudad de Buenos Aires. En la tienda virtual los productos que comercializan son principalmente botellas, además de remerones y champús sólidos.

Además de las botellas, comercializan fundas de siliconas que cuestan $ 6.400. En el caso de un Holder Upcycling más la botella de 450 mililitros, sale $ 18.650. Un remerón “Make Love”, sale $ 23.800 y también comercializan champús sólidos a $ 2.350.

En este emprendimiento de triple impacto, el 100% de la producción es local, hecha en nuestro país. Los productos son 100% reutilizables y biodegradables hechos con vidrio más silicona BPA Free.  Además, tienen una garantía de seis meses, si se rompe el vidrio o la tapa, la empresa te brinda los repuestos.

LiveSlow es una empresa B certificada por su propuesta de negocio circular y es la única fabricada en Argentina sin BPA. “Hoy somos los únicos fabricantes de botellas reutilizables en Argentina”, agregó Valese. 

En relación al impacto en la huella de carbono de este emprendimiento circular, hace dos años decidieron nacionalizar toda la producción para evitar la generación de CO2 que implica traer botellas de China.

En cuanto a los desafíos para 2024, tratan de relanzar el modelo más grande de la botella y empezar a desarrollar canales mayoristas dado que hoy el foco es principalmente ventas online y corporativas.

Publicado en Infonegocios el 29/11/23

Córdoba ya tiene su primera tienda circular de accesorios deportivos

HK6 accesorios deportivos, la primera tienda de insumos deportivos ubicada en Valle Escondido, lanzó su primera tienda circular de accesorios de fitness. En qué consiste la propuesta.

Por Rosana Guerra

La apuesta surgió de fortalecer la relación directa con los clientes descubriendo la necesidad de reubicar una serie de accesorios que se habían comprado en la época de la pandemia y que en la actualidad no se estaban utilizando. “Además, la falta de productos y el incremento del valor de los mismos, incentivaron que implementemos la Economía Circular en nuestra propuesta de negocios”, cuenta Gabriel Herrera, CEO de HK6.

En la tienda circular reciben todos aquellos accesorios que no sean consumibles como discos comunes y con agarre, tanto de fundición como de plástico. También reciben mancuernas y pesas rusas de fundición, plástico o engomadas, barras macizas y huecas, tobilleras, rueda abdominal, hand grip, tablas balance, mini tramp, medicine ball de cuero y de plástico, rolos, core bags, steeps, bolsas de boxeo y TR.

En el caso de las bandas se consideran productos consumibles, es decir que mientras se usan van perdiendo su propiedad y por ello no se aceptan para comercializar.

Para los accesorios de gran volumen como los bancos, mini gym, bicicleta fija y caminadora, los reciben pero por su característica y formato, y ante la falta de espacio en la tienda física, decidieron visualizarlos y comercializarlos a través de una plataforma web. La misma ya está en condiciones de ir cargando los productos a publicar.

Desde la tienda también aclaran que si una persona quiere vender un producto, con algún detalle de uso, tiene que comunicarlo en el momento que se entrega. En caso de hacerlo, la compradora puede solicitar el cambio y el cliente no cobrará la venta. La tienda no se hace responsable por el mal funcionamiento de los accesorios de gran volumen.

Círculo virtuoso y circular
La venta de los accesorios deportivos de pequeño volumen es a través de la compra directa y la consignación. En el primer caso es clave el estado del producto, necesidad y requerimiento de la tienda. En el caso de la consignación, dependiendo el estado del producto y requerimiento de la tienda, los mismos son exhibidos en la tienda y promocionados por los diferentes canales de difusión. Todos aquellos productos tomados bajo esta modalidad se registran en un recibo de consignación.

En el caso de los accesorios de gran volumen se utiliza la misma modalidad que los productos de bajo volumen en consignación, se exhiben y comercializan a través del marketplace de la tienda HK6.

La modalidad de venta de accesorios de segunda mano inicia a través del contacto con la tienda. Luego se envían los datos completos de contacto y el detalle de los productos disponibles, cantidad, descripción y marca.

Es importante remarcar que para los productos de gran volumen se deberá enviar un video con el funcionamiento del accesorio. Una vez recibida toda la información, la tienda responderá en 48 horas hábiles sobre las opciones de compra del producto ofrecido. Una vez acordada la modalidad de venta, la persona deberá entregar el producto en nuestra tienda ubicada en Av. Gandhi 615, Local 3 de lunes a viernes de 9.30 a 13.00 horas y 16.30 a 20.30 horas.

Publicada en Infonegocios.

Mandarina al Sol, la marca nacida en Córdoba que crea elementos para yoga con residuos textiles (desde 7.000 pesos)

Por Rosana Guerra

Mandarina al Sol crea accesorios y elementos para la práctica del yoga en sintonía con la naturaleza. El emprendimiento surgió de la mano de Josefina Sánchez, diseñadora y practicante de yoga, luego de participar en una feria en el espacio Holístico Umbral de la zona norte. El nombre de la marca recuerda el placer que se siente al sentarse a comer una mandarina al sol en una tarde de invierno o de primavera, con esa sensación del calor que te abraza. 

Image description

La iniciativa surge con la intención de crear elementos que puedan acompañar momentos de relajación y calma, sin perder de vista el impacto ecológico que esto pueda generar. “Por lo que desde un inicio la búsqueda estuvo enfocada en utilizar materiales que sean lo más naturales posible, y reducir al máximo el desecho que derive del proceso de confección y producción. A su vez, tratamos de hacer productos que tengan una larga durabilidad y evitar así el descarte constante de desechos”, cuenta Josefina Sánchez, diseñadora y creadora de la marca.

Los zafus y los bolsters son accesorios claves para la práctica del yoga elaborados con relleno de estopa de algodón o de trigo sarraceno, un pseudocereal libre de gluten apto para ser usados para personas con celiaquía o alguna intolerancia de este tipo.

“El material que uso para hacer los zafus y los bolsters es la tela, la cual busco que sea 100% de algodón, sin elastano ni poliéster, al igual que las cintas y cordones que anexo como accesorio a algunos productos”, añade Josefina.

Para el relleno de los elementos utiliza cáscara de trigo sarraceno, la cual se vuelve desecho una vez que se separa del grano y en general es descartada. También usa semillas de lino y flores de lavanda; estopa de algodón reciclada, que la combina con los restos textiles que se producen en el proceso de confección de la marca.

Además, también reutiliza bolsas plásticas de azúcar de 50 kg provenientes de la actividad fabril para producir las bolsas donde entrega los productos.  

Circuito virtuoso y circular

La estopa de algodón reciclada se la compra a un productor independiente, quien realiza el proceso de desfibrado de telas y las comercializa. Él obtiene el material de desechos de fábricas textiles cordobesas que confeccionan principalmente jeans y ropa de trabajo. 

A su vez, también recibe donaciones de retazos provenientes de emprendimientos que producen prendas de ropa, las cuales no siempre son de algodón, pero ahí es donde prioriza el reciclaje antes del descarte. 

Las almohadillas se usan para una sesión relajante y están rellenas de lino y flores de lavanda. Vienen en dos formatos, mini y doble y son aptas para ser usadas calientes o frías. En el relleno utilizan semillas de lino que son grandes aliadas térmicas, porque absorben y retienen tanto el frío como el calor por largos períodos de tiempo.

Los costos de zafus y bolsters rondan entre los $ 7.000 y $ 8.000 mientras que las almohaditas entre los $ 2.000 y $ 3.600.

Además, crea originales diseños de Porta Mats y productos personalizados como lonas, manteles, nuqueras y otros accesorios. Los Porta Mats son bien espaciosos para que entre el mat, además tienen un bolsillo exterior para guardar cosas pequeñas como llaves.

Las bolsas que utilizan en su packaging son todas reutilizadas y resistentes, ideales también para trasladar cuadernos y otros materiales de estudio, o para llevar un abrigo.

Al ser materiales confeccionados con telas naturales no es recomendable exponerlas mucho tiempo al sol, ni utilizarlas con elementos que puedan desgarrarlas. En cuanto a las almohadillas, lo ideal es mantenerlas en el freezer dentro de una bolsa del tipo ziploc, mientras no se la esté utilizando.

Para el 2024 los desafíos que tienen apuntan a poder sumar más productos a la propuesta, encontrar otros emprendimientos y proyectos con una visión similar para trabajar en conjunto y hallar nuevas maneras de llevar el proceso de producción hacia una estructura más cooperativa.

Publicado en Infonegocios

Vestidos de novia (second hand) por $ 20.000 en Córdoba: VA Studio Boutique los ofrece

Por Rosana Guerra 

VA Studio Boutique abrió hace dos años de la mano de Verónica Aragón, quien celebró un nuevo aniversario con un original desfile de vestidos de novia y de fiesta second hand en su estudio de Villa Belgrano.

Image description
Image description

Image description
Image description

Su propuesta combina el asesoramiento de imagen a hombres y mujeres con la venta de prendas nuevas y otras en excelente estado. Desde su disruptiva iniciativa se resuelve el dilema de cómo hacer para conseguir un vestido de novia o de fiesta sin gastar una fortuna en ello. Además se hace una contribución al planeta dándole una segunda oportunidad a las prendas.

Se trata de una alternativa sustentable y más accesible que permite darle una sobrevida a prendas casi nuevas. De esta manera, además de hacer compras más económicas se convierten en más conscientes ya que se contribuye a disminuir el grave impacto ambiental que tiene la industria textil en el mundo. 

En este espacio de zona norte se pueden encontrar prendas básicas y atemporales y vestidos de fiesta nuevos y second hand. Además de una gran variedad de vestidos de novia, de moda sustentable. Los precios de vestidos de novias arrancan desde $ 20.000 y hasta $ 130.000, dependen del corte, el modelo y el estado de la prenda. Los vestidos de fiesta están a partir de los $ 15.000 para que sean vendibles y accesibles.

“No se trata de marcas, lo importante es encontrar el estilo, los colores que nos favorecen e ir por ello”, dice Verónica Aragón en diálogo con Infonegocios.

En VA Studio Boutique se pueden encontrar grandes marcas a bajo costo, excelente calidad con precios bajos. Además de encontrar un vestido, se brinda una asesoría de imagen, con recomendaciones de los colores que favorecen a esa persona, los cortes según el tipo de cuerpo, entre otros.

“En VA Studio Boutique se resuelve el famoso dilema del placard lleno de ropa y el sentir que no tenés qué ponerte, o los vestidos de fiesta que se usan una sola vez. ¿Por qué no darle una nueva oportunidad a esos vestidos de fiesta?”, agrega Verónica.      

En Córdoba es la primera vez que se hace un desfile de modas de vestidos de novia con prendas second hand. En el evento participaron el empresario y director de la escuela de maquillaje, Alejandro Arias Bazán, Marcela Nadaya, Chicha Osorio y periodistas de medios cordobeses.

Publicada en Infonegocios

¿Se puede implementar la Economía del Bien Común en Argentina?

Por Rosana Guerra 

Publicada en Infonegocios.

Se trata de un modelo económico que prioriza una buena vida para todos, en armonía con el bienestar del planeta.”El Bien Común en términos concretos, se determina democráticamente en cuatro grupos de valores éticos: dignidad humana; solidaridad y justicia social; sostenibilidad ambiental, transparencia y codeterminación democrática”, explica Christian Felber.  Pero, ¿cómo?

Image description

La Economía del Bien Común (EBC) es un modelo económico, integral y alternativo que privilegia la cooperación en lugar de la competencia, una noción del dinero como bien público, y el sistema monetario y financiero como una infraestructura pública y un orden comercial ético. Algo así como una alternativa al libre comercio y al proteccionismo.  

El movimiento de la EBC cuenta actualmente con 11.000 seguidores en todo el mundo, más de 4.800 miembros activos en más de 180 capítulos locales, 35 países, más de 800 empresas y otras organizaciones, unos 40 municipios y 200 universidades en todo el mundo. 

En Argentina está presente desde el año 2017 en Buenos Aires, Córdoba (con referentes en Capital, Traslasierra, La Falda, Río Cuarto) y Región Cuyo (Mendoza y San Juan). 

Ya son más de 1.000 empresas, bancos, colegios, universidades, ciudades y regiones quienes aplican las herramientas prácticas de la EBC. Las instituciones de enseñanza, como las universidades imparten la opción de una economía por el bien común –más allá de los extremos capitalismo y socialismo– los estudiantes adquieren otra idea de la economía desde el inicio y les será más fácil implementarla en la vida real. 

Qué dicen (los que creen que puede aplicarse)
El diseño de la EBC, en su vertiente de economía de mercado, hace que los productos y servicios que cuidan el ambiente y el clima sean más accesibles que los productos dañinos y destructivos. Esto se da porque las empresas menos sustentables y responsables pagan impuestos, intereses y aranceles más altos y no se les considera en la contratación pública o en la promoción económica.

En la economía nacional, un Producto del Bien Común (PBC) podría reemplazar al PIB monetario, midiendo metas definidas democráticamente y alineadas con valores universales.

El Balance del Bien Común (BBC) muestra cuánto contribuye una empresa al bien común. Una vez que el Producto del Bien Común ha sido compuesto y anclado en las constituciones, el BBC simplemente mediría cuánto contribuye una organización a sus 20 subobjetivos. La (pre)versión actual del BBC mide hasta qué punto estas entidades económicas viven la dignidad humana, la solidaridad, la justicia, la sostenibilidad y la democracia. 

Las preguntas de los informes del bien común de las empresas incluyen, por ejemplo: ¿Los productos y servicios satisfacen las necesidades humanas? ¿Qué tan humanas son las condiciones de trabajo? ¿Qué tan amigables con el medio ambiente son los procesos de producción? ¿Qué tan ética es la política de ventas y compras? ¿Qué tan involucradas están las partes interesadas en la toma de decisiones estratégicas? Y la gran pregunta: ¿cómo se distribuyen las ganancias?

Los Informes del Bien Común son examinados por auditores independientes. Se publica un resultado cuantificado y comparable (hasta 1.000 puntos de bien común). Para evitar el lavado de imagen verde o greenwashing, los aspectos negativos, como las violaciones de los derechos humanos, el traslado de beneficios a paraísos fiscales o la destrucción medioambiental directa, dan lugar a la deducción de puntos, hasta un mínimo de menos 3.600 puntos negativos. 

Cabono y su solución ecológica al problema de las heces de los animales de compañía

Cabono es un emprendimiento sostenible que resuelve la problemática de la manipulación de las heces de mascotas para la correcta disposición de este desecho, transformándolo en fertilizante natural para el jardín. El sistema es simple: se perfora la tierra, luego se instala un digestor y después se le aplican bacterias bio-digestoras.

Se trata, ni más ni menos, que de un cesto orgánico que alberga las deposiciones de mascotas brindando un tratamiento sustentable de las heces.  El sistema es simple, lo primero que se realiza es una perforación en la tierra, luego se instala un digestor y después se le aplican bacterias bio-digestoras de alta especialidad. “Las mismas se diluyen en contacto con el agua y activan su reproducción, provocando la degradación acelerada de los desechos orgánicos residuales”, explica Gonzalo Abelleira Pons, un emprendedor de la economía circular, dueño y creador de esta original iniciativa.

Este proceso transforma las heces en abono, generando una mejora en la absorción de los nutrientes para la tierra y eliminando los malos olores producidos por las heces.

El método tiene un impacto positivo en el ambiente, ya que evita la mezcla de este tipo de residuos con otros domésticos en bolsas plásticas, cuyo destino final son los rellenos sanitarios en los cuales se descomponen lentamente, contaminando las napas de agua subterráneas y el aire mediante la volatilización de micro partículas nocivas.

“La instalación de Cabono es sencilla, se debe realizar una perforación en la tierra de 30 centímetros de diámetro, con herramientas como pala pocera u hoyera que permite almacenar unos 350 kilos de excremento. Está pensado para realizarlo sin mayores esfuerzos con las herramientas que normalmente podemos encontrar en una casa”, detalla María de los Ángeles Cáceres, contadora y gestora de Cabono.  

El costo del Kit de Cabono es de $ 18.478 e incluye el digestor de metal, bacterias Cabono por 200 gramos, pala de jardín para recolectar las heces, pala de paseo, manual de instrucciones, hierba para perros y gatos, y una hermosa caja para reutilizar. Si se compra el Kit de 500 gramos, el monto es de $ 21.700.

Como para tener de referencia: un perro de 14 kilos puede producir diariamente 500 gramos de heces por día, unos 15 kilogramos mensuales y 180 kilos por año. “Si lo multiplicamos por la cantidad de perros en Córdoba, tendremos como resultado miles de toneladas de heces por año que terminan en los vertederos sanitarios.  Si sumamos la cantidad de bolsas de plástico para contenerlas, tendremos una carga considerable para los rellenos sanitarios de la ciudad”, señalaron desde Cabono.

Es importante señalar que un pote de bacterias biodigestoras de 500 gramos dura aproximadamente 1 año para el excremento de un perro de 32 kilos y cuesta $ 7.430, es decir serían unos $ 619 por perro por mes.

Para un perro de raza pequeña (14 kilos), el consumo aproximado es de unos 19 gramos mensuales y cuesta $ 352 por mes.

El mantenimiento es básico y lleva unos segundos, se debe mezclar una dosis de las bacterias en un balde con agua por mascota y verterla dentro del biodigestor una vez por semana.

Bioaumentación
En el procedimiento utilizan la Biotecnología, una rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas, que comprende aplicaciones tecnológicas que utilicen sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. “Aprendimos a usar los microorganismos para degradar “la caca” y limpiar los efectos negativos en el ambiente. La tecnología que utilizamos es la Bioaumentación. A partir de sus principios y teorías inoculamos microorganismos vivos seleccionados por su alta capacidad de degradar materia orgánica generando su biotransformación: caca se convierte en tierra”, detalla Abelleira Pons.

En Argentina no tienen mapeado otro competidor del mismo rubro. En Estados Unidos hay un producto (doggie dooley), pero lo hace con un producto de base acuosa. “En Japón e Israel han desarrollado otros productos con otro tipo de tecnología (la queman), pero se encuentra solo a nivel prototipado”, explica el creador de la marca. 

Cabono es un emprendimiento de triple impacto porque cumple con tres pilares fundamentales en lo económico, en lo social y en lo ambiental, es decir disminuir el volumen de residuos urbanos, el bajo costo de instalación y mantenimiento. También ayuda a transformar y reutilizar un desecho, reduce el uso de bolsas plásticas, concientiza y educa a la comunidad en mejorar y preservar nuestros espacios públicos para el uso de los mismos y además genera puestos de trabajo.

Actualmente tiene más de 400 clientes particulares y atiende a 16 guarderías caninas. Comercializan sus kits hace 5 años a través de Instagram, Facebook, y página web y venden y hacen envíos a todo el país.

Molé, la primera empresa de alimentos veganos de Córdoba

Por Rosana Guerra

Publicada en el Diario Comercio y Justicia el 1/11/2021

Esta pyme cordobesa elabora 200 alimentos basados en plantas, trabaja con más de 90 distribuidores en el país y se prepara para exportar próximamente

Molé es una pyme que comenzó en 2019 elaborando comidas, bebidas e insumos 100% de origen vegetal. Los dueños de esta empresa de alimentos saludables basados en plantas son Matías Osman e Ignacio Cibils y actualmente elaboran más de 200 productos.

La fábrica está ubicada en la calle No Me Olvides, en La Calera, y es parte del proyecto Alimentum, que intenta paliar el hambre de 14 millones de argentinos (y 834 millones en el resto del mundo) que no llegan a cubrir las calorías diarias o que carecen de algunos micronutrientes debido a dietas basadas en azúcares, harinas refinadas y grasas saturadas.

Paralelamente, esta empresa desarrolló la línea social “Alimentum” para personas mal nutridas y desnutridas, que se comercializa a empresas y al Estado. Se trata de un alimento social que se fracciona en porciones más grandes para personas en situación vulnerable desde el punto de vista alimentario. Actualmente lo distribuyen en Córdoba, La Rioja y Tucumán.

En Molé inauguraron una nueva planta a metros de la primera, han certificado normas de inocuidad (BPM Y HACCP) y comenzaron la evaluación para ser empresa B. Actualmente, salieron seleccionados por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender y Uvitec entre las 19 empresas del Programa de Innovación Abierta.

“Desarrollamos nuevos productos y mejoramos los actuales, invertimos mucho en maquinaria y transformación digital. Además, estamos recibiendo coaching ya que anhelamos dejar de ser un grupo y comenzar a ser un equipo”, explica Ignacio.

Nueva línea vegana. Próximamente -anunciaron a Comercio y Justicia lanzarán una nueva marca de alimentos que servirá para sustituir los de origen animal. “Vamos a tener huevos, queso y carne pero hechos con plantas. La marca es ENE, ESTX No es”, añade Osman.

También comenzarán con las primeras exportaciones porque entienden que sus clientes son globales. “Sabemos que el futuro de la alimentación será ‘basado en plantas’ y queremos ser parte de esa transición alimentaria global”, dice convencido Osman, quien además es deportista vegano.

Los emprendedores anunciaron que están a punto de consolidar la operación para poder triplicar las ventas el año que viene. “Este año centramos nuestra energía en generar infraestructura para poder seguir creciendo”, explica Cibils.

“Creemos que fabricar alimentos nutritivos y que estén en sintonía con nuestro planeta es el valor más grande que tenemos como compañía y estamos alineados en esta idea de que ‘saber alimentarse puede salvar tu vida y la de nuestro planeta”, agrega.

Molé trabaja con más de 90 distribuidores, desde Misiones a Tierra del Fuego. Está en más de 20 cadenas de supermercados, entre las cuales están Carrefour, Coto, Disco y Libertad -porque además le fabrican la marca TAEQ de esta cadena-.  Molé vende a grandes distribuidores y cadenas provinciales, regionales, nacionales de supermercados al por mayor.

En Córdoba están presentes en los súper Mariano Max, Becerra y Súper Mami.  Además, en Cooperativa Obrera (Bahía Blanca y alrededores), en Átomo (Mendoza, San Juan y San Luis), en Alvear (Santa Fe) y en Micropack (Rosario).

Actualmente se encuentran registrando los productos en Uruguay y Colombia ya con importadores confirmados, para hacer los primeros envíos antes de fin de año.

Entre sus productos más emblemáticos, los que más se venden son el risotto de hongos y el guiso de lentejas. “El caldo natural es muy fuerte porque la gente tomó conciencia de las sustancias que componen hoy un caldo industrial y dentro de la línea de Premix: El falafel y las croquetas de arroz son las más elegidas”. Acabamos de sacar un rebozador todo en uno, que no necesita huevo, lo estamos probando y tiene una excelente aceptación”, detalla Osman.

Día Mundial del Veganismo Hoy es el día del veganismo y entre las 10 y las 14, en el ingreso a La Calera, Molé convoca a pintar una gran calculadora vegana para que las personas puedan entender cómo cambiando lo que se come, se puede cambiar la vida y la del planeta.

Cada año, una persona vegana ahorra 1,5 hectárea de tierra, lo cual detendría la deforestación de bosques, o lo que es lo mismo el equivalente a dos canchas de fútbol. Además, ahorra 292 kg de granos, equivalentes a 3.650 platos de comida.

Una persona que se alimenta a base de plantas ahorra 2,42 toneladas de CO2, equivalentes a un viaje en auto de 10.500 kilómetros. Ahorra además en servicios de salud ya que se reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas no transmisibles.

“Por último, ahorra dinero, ya que las dietas basadas en plantas son muy económicas. Para esto vamos a estar sirviendo un plato de comida (muy nutritivo y sabroso) que cuesta unos $20 por porción para ayudarles a las personas a alimentarse mejor”, añade Matías Osman.“Vamos a hablar del aspecto positivo de las dietas basadas en plantas. Una persona que decide dejar la carne de lado tiene una huella ambiental enorme y poca gente lo sabe. El saber provoca la necesidad de cambiar y eso estamos intentando hacer. Que las personas sepan y tomen mejores decisiones”, señala Mariana Petri, gerente Comercial de Molé.

Los desafíos de la alimentación consciente

Por Rosana Guerra

Publicada en Diario Comercio y Justicia. 25 de junio 2021

Especialistas y otros colectivos vinculados a la producción y elaboración de alimentos señalan los puntos principales de una discusión que ya se instaló en la mesa de las familias

Los debates en el campo disciplinar tanto de los especialistas en nutrición como de otros colectivos vinculados con la producción y elaboración de los alimentos, están centrados en reflexionar sobre cuáles son las deudas pendientes en materia nutricional en nuestro país, y la necesidad de adoptar estilos de alimentación más conscientes y saludables.

El primer eje de análisis está vinculado con las implicancias de lo que significa adoptar una alimentación saludable desde un enfoque de derechos.  Ésta supone poseer información precisa, veraz y oportuna acerca de cómo se producen, elaboran y distribuyen los alimentos disponibles en el mercado. De esta forma se puede elegir qué, cómo y de qué forma se van a preparar y a consumir los alimentos en nuestra vida cotidiana, seleccionando el tipo de alimentación de acuerdo a distintos factores vinculados con la biología, estado de salud, estilo de vida, factores económicos, religiosos y culturales. Cualquiera sea el tipo de patrón alimentario que se adopte, deberá estar acompañado con el asesoramiento de un profesional capacitado en la materia. https://www.youtube.com/embed/kzYe1XYrvGk?feature=oembed

En cuanto a los patrones alimentarios, existe un amplio abanico de opciones que van desde una alimentación omnívora hasta la basada exclusivamente en plantas. Existen varias variantes del vegetarianismo; los semivegetarianos por ejemplo, consumen menos carne que el común de las personas y suelen denominarse vegetarianos.  Los semivegetarianos consumen distintas carnes, una vez al mes o más pero no más de una vez en la semana. En este grupo se encuentran los vegetarianos, quienes sólo consumen pescados y excluyen el resto de las carnes de su dieta. Después se mencionan los ovovegetarianos, que incluyen huevos en su alimentación. Los lactovegetarianos, por su parte, incluyen lácteos y sus derivados, leche, queso y yogur. Además, existe una clasificación para los lactoovovegetarianos, quienes incluyen en su dieta huevos, lácteos y sus derivados. 

Otro patrón alimentario es el crudívoro, que no cocina los alimentos que consume, de manera que la persona ingiere sólo alimentos crudos, frutas, verduras, nueces, semillas, legumbres, cereales y brotes. También están los amantes de las frutas, llamados frugívoros o frutarianos, pues se alimentan exclusivamente de frutos, generalmente crudos y de estación; es decir frutas, frutos secos, semillas y otros componentes que pueden ser recolectados sin dañar la planta. 

Asimismo, están los flexitarianos, o también llamados vegetarianos flexibles. Son quienes en su vida cotidiana no consumen carnes pero sí lo hacen cuando una situación social les requiere consumir algún tipo de carne de origen animal. Y luego están los veganos, que siguen una dieta exclusivamente basada en alimentos de origen vegetal. No consumen huevos, miel, ni lácteos de origen animal, y abogan por el fin del maltrato y sufrimiento animal. 

La alimentación consciente supone disponer de información clara y precisa sobre cómo se produjo un alimento desde su origen hasta su destino final en la cadena de comercialización. Una persona puede optar por una dieta que incluya carnes de origen animal, pero una de las diferencias es que se preocupa por el origen de los productos. “Hay quienes consumen carnes y lácteos, pero lo hacen con carnes de pastoreo; si consumen huevos, se preocupan por las condiciones de vida de las gallinas que producen esos huevos, o la forma de producción de los lácteos; es decir qué come ese animal, si es leche cruda o pasteurizada, si le agregan aditivos, conservantes y si le adicionan sustancias químicas o sintéticas en el proceso de elaboración”, explica Sofía Alzuarena, docente del curso de posgrado en Nutrición vegetariana y vegana de la Universidad de Belgrano y del curso de posgrado de la alimentación basada en plantas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). 

Para la especialista, es fundamental evitar consumir productos de feedlot, o algunos productos de producción masiva que impliquen un enfoque extractivista y consumista de los recursos naturales. “De lo que se trata en la alimentación consciente es de evitar comprar alimentos de delivery y ultraprocesados, apostando por la preparación consciente de los alimentos”, destaca Alzuarena.

“Para quienes adoptan una alimentación basada en plantas, una alimentación consciente es aquella que incorpora alimentos reales, sin aditivos, integrales y de origen vegetal, de producción justa, libres de explotación animal y humana, amigables con la tierra”, explica Paola Stariolo, nutricionista con orientación en alimentación vegetariana.  Desde esta perspectiva se trata de consumir alimentos libres de agrotóxicos, priorizando alimentos de origen local y que tengan un menor impacto en la huella de carbono. “También se promueve un vínculo amable con la comida, en la que no caben las dietas, restricciones, «permitidos», «porciones justas» ni la finalidad de alimentarse para alcanzar un determinado índice de masa corporal o tener un cuerpo aceptado socialmente como bello y saludable”, señala Sayra Francina Cabreralicenciada en nutrición con orientación en alimentación vegetariana. 

Etiquetado nutricional frontal 

El segundo eje del debate en el tema de la alimentación consciente está relacionado con la necesidad de actualizar la legislación nacional y provincial respecto a lograr una ley de etiquetado nutricional frontal de alimentos que respete el derecho a la información de los consumidores a saber la composición de los alimentos que se comercializan en el mercado.

Esta herramienta refleja de manera gráfica en la cara principal o frente del envase de los productos información veraz, simple y clara al consumidor respecto del contenido nutricional de los alimentos y bebidas no alcohólicas. De esta forma se intenta mejorar la toma de decisiones en relación con el consumo de alimentos, complementando la información nutricional y de ingredientes.

Los principios del CODEX, establecen a su vez, que el etiquetado nutricional debe ser un medio para facilitar información al consumidor sobre los alimentos y para que pueda elegir su alimentación con discernimiento. Estos principios señalan que los productos no deben presentar información que sea “falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear impresión errónea”. También advierte que la información debe ser clara, bien visible, indeleble y fácil de leer para el consumidor. 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también propicia al etiquetado frontal como una de sus líneas de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia.  Mientras que la Organización Mundial de la Salud, en el Informe de la Comisión para Acabar con la Obesidad Infantil (ECHO), propone crear un etiquetado del frente del envase fácil de interpretar, apoyado en la educación del público para que todos tengamos conocimientos básicos en materia de nutrición.

En este sentido, el debate generado por la Ley Nacional de Promoción de una alimentación saludable y, particularmente, con la Ley del Etiquetado Nutricional Frontal de los Alimentos es clave para lograr un avance respecto en el derecho a la información nutricional de los alimentos de los consumidores. “El etiquetado frontal es una herramienta sencilla para la evaluación de la composición nutricional de un alimento en cuanto a su contenido de nutrientes críticos (azúcares, grasas y sodio)”, agrega Eva Pozzi. presidente del Colegio de Nutricionistas de la provincia de Córdoba. Además es eficaz para promover una alimentación saludable y así contribuir a la prevención del sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con una alimentación inadecuada como la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades cerebrovasculares, la enfermedad renal crónica o el cáncer.

Leer, informarse y discernir 

La Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran) está realizando una campaña para difundir el proyecto de ley de etiquetado nutricional frontal que ya tiene media sanción en el Senado y se está tratando en varias Comisiones de la Cámara de Diputados. Su tratamiento estuvo demorado, pero se prevé que será retomado en breve. “Es muy difícil impulsar cambios a nivel macro debido a la influencia que la industria alimentaria tiene sobre aquellas regulaciones que en cierta medida tengan un impacto negativo en sus intereses económicos”, reflexiona Stariolo

La especialista compara la demora en habilitar alimentos que no figuran en el Código Alimentario Argentino (CAA) para incluirlos en el mismo y por otro lado las altas exigencias que tienen los alimentos orgánicos, sin ingredientes de origen animal disponibles en las tiendas de alimentos. 

En la campaña difundida por Fagran se advierte que según datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) 2 de 2018, sólo un tercio de la población lee las etiquetas de los envases, y de esta parte, sólo la mitad comprende la información nutricional. Además se menciona que a la hora de elegir los alimentos las personas dedican entre cuatro y 13 segundos a escoger cada producto, es decir, hay una cultura de elegir rápido que consumir, sin saber los componentes de los alimentos y sin leer el marbete de los productos. 

“El objetivo de la ley de etiquetado frontal de productos es visibilizar los nutrientes críticos de los alimentos.  Los rotulados actuales son difíciles de interpretar, son muy pocas personas que lo leen y dentro de este porcentaje son menos aún quienes lo entiendan. Los envases son pequeños, las letras son difíciles de leer, tienen baja legibilidad, los valores están expresados por porción en porcentajes, o en valores diarios recomendados, y esto solo lo pueden descifrar los nutricionistas y no el consumidor”, reconoce Pozzi.

La relación entre lo que se consume y los factores de riesgo, como el exceso de peso, son cada vez más evidentes. La influencia del consumo de ultraprocesados y comida chatarra es notable en la población de niños y adolescentes en Argentina.  Según datos de ENNyS 2 de 2018, uno de cada 10 niños menores de cinco años tiene exceso de peso. De este grupo, Argentina posee la mayor prevalencia en América Latina y el Caribe.  Otro dato preocupante es que cuatro de cada 10 niños y adolescentes mayores de 17 años tienen sobrepeso. Estos datos constituyen una señal de alerta respecto al problema de exceso de peso en niños y adolescentes y la influencia de los estilos de alimentación en el sobrepeso.

Los factores de riesgo que llevan a la enfermedad cardiovascular, como la hipertensión, la diabetes, alto niveles de colesterol, el tabaquismo, el sobrepeso, la obesidad y el estrés entre otros, tienen que ver con los hábitos y también con la condición genética de la persona. Los genes determinan la predisposición pero los hábitos hacen que esa predisposición se exprese antes. “La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo tanto en hombres como en mujeres, por eso las medidas de prevención de los factores de riesgo, es fundamental”, advierte Mariana Cruzmédica clínica y cardióloga del Departamento de Prevención Cardiovascular del Instituto Modelo de Cardiología. 

Es fundamental trabajar interdisciplinariamente entre los médicos, los nutricionistas y los profesores de educación física. Es clave la rehabilitación física y el ejercicio físico regular para evitar el sedentarismo. Desde la salud cardiovascular insistimos en adoptar un estilo de alimentación saludable, variada, consciente y equilibrada”, señala Cruz. 

Avances y retrocesos 

En Córdoba, se aprobó una reciente iniciativa en el Concejo Deliberante impulsada por los concejales Juan Pablo Quinteros (Encuentro Vecinal) y Nicolás Piloni (Hacemos por Córdoba) para prohibir la exhibición de golosinas, gaseosas, jugos y otros productos ultraprocesados en las primeras líneas de las cajas de los supermercados, hipermercados y farmacias de la ciudad de Córdoba. 

La Cámara de Industriales de Productos Alimenticios (CIPA) planteó objeciones a esta iniciativa y la ordenanza se aprobó con modificaciones. La iniciativa originalmente tenía como objetivo disminuir las compras compulsivas de esos productos dañinos para la salud y para esto la advertencia de la palabra “ultraprocesados” en los marbetes era fundamental. Sin embargo, por la presión de CIPA, se eliminó la palabra «ultraprocesados» del texto del proyecto, ya que no está nomenclado por la Anmat.  

Lo que se logró es permitir en ese lugar visible de las líneas de caja de los supermercados, hipermercados y farmacias, exhibir frutas frescas, productos sin TACC, frutos secos sin azúcar, y dietéticos o light. La norma quedó redactada así: «El que exhibiere productos que no se encuentren categorizados como frutas, frutos secos, productos libres de gluten, dietéticos y similares, todos sin azúcar agregada, en supermercados, hipermercados y farmacias con horarios de funcionamiento amplio y formato de autoservicio, dentro de un radio de tres metros de la caja registradora de pago o cualquier otra área de cobro localizada a los efectos –frente a las cuales se dispone a los clientes o consumidores en una fila o línea de espera, para efectivizar el pago del/los producto/s seleccionados para su adquisición–, será sancionado con una multa de 150 a 500 Unidades Económicas de Multa (UEM)”. Esto equivale, al valor actual de la UEM, a una sanción que va de 112.800 a 376 mil pesos. En 90 días (prorrogables), una comisión creada por la Secretaría de Salud municipal, se encargará de redactar el listado completo de productos alimenticios que podrán mostrarse en las zonas de las cajas.

Sinergia y diálogo 

El tercer debate en el tema de la alimentación consciente está relacionado con la necesidad de articular el diálogo y la comunicación entre colectivos y organizaciones profesionales vinculados con la producción de alimentos para asegurar la inocuidad y calidad alimentaria de los alimentos existentes en el mercado durante todo el trayecto de la cadena de distribución desde la producción, distribución y la comercialización de los mismos. 

Uno de los desafíos pendientes sería profundizar el vínculo entre los profesionales de la nutrición con los profesionales que se dedican a la producción de los alimentos, como los ingenieros agrónomos y otros colectivos vinculados con la producción de alimentos en el país y con los organismos estatales como las secretarías de Agricultura, Agroecología, entre otros.  

“La educación alimentaria no pasa sólo por quienes nos ocupamos de la calidad nutricional de los alimentos en el plato o en el cuerpo, sino que es necesario indagar sobre la cadena de elaboración y producción, manipulación y distribución de los alimentos en nuestro país, considerando las propuestas como la agroecología que es menos dañina y tóxica para la salud y el planeta”, señala Alzuarena.

Otro desafío que plantea la especialista pasa por tener una comunicación más fluida con los médicos profundizando la relación y la incidencia de algunas patologías vinculadas directamente con la dieta que tienen las personas. “Me refiero al acceso a determinados alimentos, la forma de producirlos, de cocinarlos, de combinarlos, con los horarios en los que los que los consume, o el estado de ánimo con el cual las personas se sientan a ingerir los alimentos”, agrega Alzuarena, quien además es integrante de Nutricias, un colectivo de nutricionistas que promueve la soberanía alimentaria. 

El cuarto debate se centra en la necesidad de actualizar las Guías de Alimentación Saludable para la población Argentina (GAPA) incidiendo por medio de la academia y las organizaciones de nutricionistas en los distintos actores del estado ejecutivo y legislativo, para incorporar conceptos fundamentales a considerar en estas guías nutricionales.

Las guías GAPA vigentes desde 2016, requieren una actualización, y existe una serie de recomendaciones internacionales para disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados y esto coexiste con nuestras guías porque es complementario. “Desde las instituciones colegiadas de nutrición siempre se va a recomendar la ingesta de alimentos naturales, con el menor contenido de conservantes y con la menor cantidad de hidratos de carbonos simples, grasas saturadas, sodio y otras sustancias nocivas para la salud”, destaca Pozzi

“Las GAPA sólo menciona los grupos de alimentos que necesitamos para cubrir los requerimientos, pero no hablan de si esas carnes, harinas, huevos, lácteos, frutas o verduras, están contaminadas con agrotóxicos, o si son agroecológicas u orgánicas”, distingue Alzuarena. También es fundamental que en la guía alimentaria se mencione el grado de procesamiento que tienen los alimentos. En este sentido, las guías NOVA, de Brasil, son un caso interesante a considerar respecto al tema de la inclusión del concepto de alimentos procesados. 

Por último, el quinto eje del debate está vinculado con implementar campañas de educación alimentaria para promover consumidores conscientes a través de la producción de contenidos en materia alimentaria desde los colegios profesionales de nutrición y otros colectivos hacia las instituciones educativas y medios de comunicación. “Lograr influir a nivel estatal desarrollando programas y planes que garanticen el acceso a alimentos de calidad y se acompañen de charlas con las diferentes comunidades para conocer sus necesidades y compartir saberes”, sostiene Stariolo

Hacer énfasis en la educación alimentaria en todos los niveles  así también como proponer cambios en la currícula de la carrera de nutrición y en otras especialidades orientadas a la salud y a la producción de alimentos tanto en el nivel de grado como en el de posgrado. “Así como promover lugares de trabajo saludables para garantizar una alimentación equilibrada en un espacio acogedor y en un tiempo apropiado, promoviendo la actividad física y algunas prácticas como la meditación y el buen descanso”, considera la licenciada Sayra Francina Cabrera. 

Alimentación basada en plantas

La Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (Samev) informó que se elaborará un documento conjuntamente con el Ministerio de Salud de la Nación, el Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad y la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades no transmisibles, para lograr el Primer Consenso Nacional sobre Alimentación Vegetariana y Vegana

El objetivo es brindar información de calidad sustentada por la evidencia científica sobre la alimentación basada en plantas en Argentina. 

Además será una herramienta útil para los profesionales de la salud para que puedan acompañar a las familias y personas que eligen como estilo de alimentación una dieta  basada en alimentos de origen vegetal, siendo éstos reconocidos como patrones culturales intrafamiliares. 

En este sentido, Pozzi considera que “cada paciente es único, y no lleva un solo plan alimentario a lo largo de su vida, sino que se van adaptando a las realidades de cada paciente”.“Una alimentación basada en plantas es segura, completa, nutricionalmente adecuada en todas las etapas biológicas para un niño, una embarazada, una mujer lactante, un bebé, un adulto o una persona que realice actividad física de alto rendimiento. El tema es tener una buena guía de un profesional especializado para poder implementarla”, advierte, por su parte, Alzuarena.