Emprender con impacto en 2022: la experiencia de tres iniciativas exitosas

Por Rosana Guerra. Publicado en Diario Comercio y Justicia.

Por medio de la campaña “Visibilizá tu emprendimiento”, de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), tres emprendedores decidieron mostrar cómo hicieron para posicionar sus marcas de modo sostenible en un mercado cada vez más competitivo.

Cada vez son más las personas que toman conciencia de la necesidad de cambiar los estilos de vida consumistas por hábitos sostenibles y así proteger el planeta y sus recursos naturales. 

En este escenario, las empresas y organizaciones son conscientes de la necesidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y de incorporar la sostenibilidad y el triple impacto a sus modelos de negocios. A su vez, los consumidores cada vez se vuelven más conscientes y exigen a las marcas un compromiso con los valores de sustentabilidad y responsabilidad social empresarial.

Un estudio de la consultora Sistema B -especialista en gestión de cambios- midió en 2021 más de 8.000 emprendedores y empresas de toda Latinoamérica con el fin de saber qué tipo de influencia generan en el mundo desde el punto de vista social, económico y medioambiental.

Este estudio reveló que la primera recomendación de los emprendedores para emprender con impacto es responder a una necesidad. 

Ariel Ernesto Pérez Barrio es CEO y creador de Oki Alimentos Saludables, donde se elabora y comercializa todo tipo de productos alimenticios orgánicos aptos para veganos. “Desde joven, mientras trabajaba en relación de dependencia ya recibido de ingeniero químico, estuve detrás de usar la creatividad para desarrollar de modo casero productos alimenticios con propiedades benéficas para las personas” recuerda Pérez Barrio acerca de cómo en sus inicios encontró una oportunidad en la industria. 

“Actualmente Oki se diferencia por hacer productos distintos, innovadores, alternativos y saludables para desayuno, merienda o alguna picada”, explica, y aclara que su firma utiliza semillas y harinas orgánicas. “Los productos son obtenidos con muy bajo procesamiento y deshidratación; son bajos en sodio, algunos son libres de gluten y otros keto (cetogénicos)”, detalla.

El emprendedor también destaca la necesidad de que la marca tenga su sello propio. “Además es muy importante estar atento a comunicar esa innovación o búsqueda de impacto social o medioambiental, así como a la manera de hacerlo”, agrega.

En cuanto al año que acaba de comenzar, lo percibe como alentador, con una necesidad y reclamo en alza de productos con menos químicos y menos procesamiento. “Desde el punto de vista ambiental veo que cada vez son más las empresas que van a envases compostables, así como quienes eligen la utilización de ingredientes agroecológicos y orgánicos para sus productos”, señala.

Incluir para emprender 

La segunda recomendación de los emprendedores de ASEA es observar para incluir e integrar para emprender.

Maru Arabehety es CEO y fundadora de ElleVanTok, una marca de ropa interior de triple impacto que promueve una economía basada en la colaboración, la integración social y la protección del ecosistema, “Nosotros hacemos talles inclusivos para todo tipo de cuerpo, género y edad. Además, generamos trabajo para personas en condiciones de vulnerabilidad social”, destaca Arabehety, quien añade que descubrió un nicho de mercado y entendió que no era precisamente un nicho. “Era 70% de la población nacional que estaba fuera de los talles argentinos, por eso pensé en los ‘talles inclusivos’. Vi que 50% de la población argentina está bajo la línea de pobreza y pensé en la ‘integración social’ a través del trabajo digno, como fuerza laboral pero además formando parte de nuestra imagen y campañas publicitarias”, cuenta entusiasmada. Maru comenzó con cinco puntos de ventas y hoy tiene 56 en todo el país. 

“Emprender con impacto va asociado a un estilo de vida, a valores reales que acompañan los proyectos y las propuestas del emprendimiento. Hay que ser verdaderos, ahondar en nuestro interior, conocernos y ver qué nos interesa, qué queremos hacer”, propone. 

“ElleVanTok no es la excepción a este quiebre de paradigma que trae consigo la economía circular, en la que sus protagonistas están constantemente explorando materiales compostables, biodegradables y plantables. Trabajan slow-fashion fomentando el consumo consciente a través del zero-waste, reutilizando desechos para crear ecoladrillos para construcciones sustentables, para hacer madera plástica y zafus de meditación realizados por personas con discapacidad.

La tercera recomendación es que nada se tira y todo se transforma

En SeisUno Coop. Ltda, seis pallets de madera recuperados salvan un árbol. “Los pallets de madera son un insumo imprescindible en toda cadena de suministro y tienen una alta y permanente demanda en la gran mayoría de las industrias del país y la región. La reutilización de la madera reduce la tala y la extracción de árboles tanto nativos como exóticos”, explica Leo Aragües, el fundador del emprendimiento, oriundo de Rosario, Santa Fe. 

En la actualidad, la recuperación de pallets usados se realiza como una actividad informal y de baja escala. SeisUno nació como una propuesta que ofrece una doble ventaja: a los recolectores les brinda la posibilidad de sumarse como asociados; y a las empresas les asegura un volumen de abastecimiento acorde a sus necesidades. La formalidad de sus protocolos de suministro demanda una importante reducción de costos y posiciona a los clientes y proveedores como empresas que dan valor a la reutilización por sobre la extracción.

Cientos de emprendedores y empresas se sumaron a la ola de la economía circular. La identificación de este tipo de emprendimientos es fundamental para poder potenciarlos, no solo el Estado sino también las organizaciones del ecosistema emprendedor. 

Apoyo y asociación 

«Desde ASEA trabajamos a diario para promover y defender el desarrollo del emprendedorismo en cada rincón del país y consideramos de vital importancia el fomento de políticas públicas que favorezcan los emprendimientos de triple impacto. La organización invita a apoyarlos aportando solo $16 por día ingresando en la web https://bitly.com/sociosASEA 

Además, quienes se sumen como socios van a poder acceder a beneficios exclusivos, participar de eventos y encuentros de networking y ser parte de una comunidad de 40.000 emprendedores, entre muchas otras cosas más”, concluye Bernardo Brugnoli, director Ejecutivo de la asociación de emprendedores.

ASEA es una organización sin fines de lucro, formada en el año 2014, que nuclea a más de 40 mil emprendedores. Su misión principal es lograr que “Argentina sea un mejor lugar para emprender, que resulte más ágil y sencillo llevar adelante proyectos y nuevos negocios”. 

Triturar plásticos a bordo de una bicicleta

Por Rosana Guerra

Publicado en Diario Comercio y Justicia. 27/12/21

Las ecostations van a instalarse entre marzo y abril en distintos parques de la ciudad y del interior provincial. Actualmente hay prototipos y se anunció que el primer lote en serie estará listo en tres meses

ReciU Bike es la primera bicicleta fija que permite procesar botellas PET de hasta 2.500 centímetros cúbicos mientras se pedalea. Es una propuesta de triple impacto que brinda soluciones creativas que permiten reducir y moler el plástico lo más cerca posible del punto de consumo. La ReciU Bike es el primer producto que se lanza al mercado. Consiste en que una persona se sube a una bicicleta fija y, mientras pedalea, pica el plástico lo más cerca posible del punto de consumo. Después se traslada el producto procesado que es ambientalmente sustentable. “En lo social, este proyecto involucra a todos los ciudadanos… considero que no hay ninguna iniciativa de reciclado que tenga chance de atacar este grave problema si no que involucra a todos. Por eso le pusimos el nombre ReciU (“you” en inglés), que convoca a todos a que sean partícipes de la solución a este problema”, explica Mario Postay, CEO de ReciU. Completan el equipo fundador de esta innovadora iniciativa Mauricio Donemberg y Amadeo Sabattini, dos profesionales con amplia trayectoria en reciclado.

Esta innovadora iniciativa nació como una startup de triple impacto que busca reducir la acumulación de plásticos. Desde su perspectiva, para que una iniciativa de reciclado pueda escalar debe tener en cuenta el factor logístico, que es clave en este tema. “Mover un camión de botellas, por más que estén aplastadas, implica mover 90% de oxígeno, entonces la huella de carbono que se genera es considerable y el daño ecológico que se produce es mayor que el beneficio de recuperar ese plástico”, detalla Postay.

La bicicleta es el primer producto en el mundo que, de una manera divertida, simple y atractiva, puede mitigar la contaminación del plástico. “Es una revolución, cada vez que instalamos una bicicleta vemos de qué manera las personas quieren sentir cómo sus piernas muelen botellas”, añade el empresario. Se trata de una propuesta que permite cuidar la salud y el ambiente al mismo tiempo.  

Las ecostations se venden a comunidades, condominios, barrios cerrados, empresas, universidades, ciudades. Esta propuesta consiste en instalar tres bicicletas, con las cualesa se procede a la recolección del material procesado. “Actualmente estamos en conversaciones con los gobiernos de la Provincia y de la ciudad para desembarcar en diferentes puntos de Córdoba a comienzos de 2022”, adelanta Postay a Comercio y Justicia. La finalidad es convocar a toda la comunidad a que se involucre activamente en el reciclado.

Un caso de economía circular 

El partner que hace la inversión de las ecostations –ya sea Provincia, ciudad, empresa o universidad- tiene que comunicar a su comunidad que acerque sus botellas, PET o directamente se suban a la bicicleta para procesarlas. “Partimos de la base que reciclar no es separar sino que reciclar es apenas el primer paso, picar la botella es el segundo, luego hay que separar los plásticos picados, por color, por peso y por tipo”, describe el emprendedor.

Una botella común de gaseosas de 500 centímetros cúbicos tiene cuatro tipos de plásticos: el Pet de la botella, el polipropileno de la parte baja, el polipropileno de la tapa, y además la goma EVA en la contratapa para las bebidas que tienen gas.  “Por eso se realiza un proceso donde se separan cada una de estos materiales y el PET se reinserta en la cadena productiva, volviendo a ser PET”, aclara Postay.

El objetivo es crear un PET de mayor calidad, es decir que esa botella pueda volver a ser una botella. “Y en el caso del propileno de las etiquetas, se puede usar para otros fines”, añade el CEO de ReciU.

Desde su perspectiva, usar PET para construcción no es algo innovador. “Económicamente no es sustentable porque es más barata la arena y el cemento que el PET. Se utilizan plásticos de muy baja calidad que son generalmente desechos de material reciclado”, considera. En el caso de ReciU, trata de generar la mayor valorización económica de cada tipo de plástico que haga que el proyecto sea sustentable.

En REciU trabajan cinco personas. Tienen partners logísticos, de reciclado y productivos que involucran a unas 50 personas más de manera indirecta.  “Nacimos con una inversión privada, que fue canalizada en parte por el venture capital Alaya, y acabamos de levantar otra ronda de inversión de inversores privados. Hemos sido coinvertidos por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, y estamos aplicando a otros fondos para acelerar el proceso de expansión”, dice entusiasmado Postay.

Consultado sobre las expectativas para 2022, el emprendedor señala que estarán realizando activaciones en eventos y distintos puntos de la ciudad donde se aglutinan muchas personas. “Tenemos todas las expectativas para que el proyecto despegue, haga base, en Córdoba, en Argentina, y en países limítrofes en 2022”, anunció Postay.

Crean piezas de cerámica inclusiva en braille

Por Rosana Guerra

Publicado el 15 de diciembre en el Diario Comercio y Justicia

El Crespín Cerámicas elabora piezas de cerámica y lanzó una línea inclusiva, de este material, con sistema braille, para que todas las personas conozcan este lenguaje, tanto videntes como no videntes. “La idea es ampliar a otros conceptos no sólo idioma sino también para incluir a las personas no videntes y hacer de este sistema algo común entre la gente para que todos seamos iguales”, explica Sonia Peretti, la creadora de esta original iniciativa, junto a su hermana Viviana y Florencia Besson, quienes viven en El Diquecito, La Calera

Ellas elaboran productos en cerámica artesanal con diseños exclusivos e inclusivos, como tazas, platos y vasos. En su emprendimiento utilizan embalaje sostenible con bolsas reutilizables, cuenta entusiasmada Peretti.

Las ceramistas tuvieron financiamiento del Ministerio de Cultura de la Nación, mediante el Programa Desarrollar, durante la pandemia, y con un crédito de la Fundación Banco Córdoba compraron el horno para cocer sus piezas. 

“Nuestros diseños cuentan con frases que las traducimos a braille y así las personas pueden aprender más sobre este sistema”, relatan. Hicieron una alianza con Puntos de Vista, una organización de Villa María que las capacitó en este tema. Esta propuesta permite acercar a la gente el sistema de lectoescritura que utilizan las personas ciegas, para crear conciencia en cuanto a sus necesidades. “Vamos a colaborar con piezas en carácter de donación para que puedan sumarlas a su tienda de objetos y venderlas y así ampliar los fondos para sus proyectos y actividades”, adelanta Peretti.

Las emprendedoras tienen una larga trayectoria en programas de incubadoras y programas de ese tipo. Participaron en 2014 en la Fundación E+E y actualmente están en la etapa de aplicar para participar del programa Winay de la Fundación GEN Emprendedurismo y Triple Impacto. Además, participaron en programas del Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar de la Provincia: innovación humana, ventas inteligentes, bienestar emocional, diplomatura en formación profesional, diplomatura en gestión de organizaciones sociales y comunitarias y ley Micaela.

Inclusión y género

En el Polo de la Mujer, además, las emprendedoras dan cursos de cerámica, elaboración de piezas de ese material y de alfarería. Se trata de una capacitación en oficios  en la que las alumnas salen preparadas para emprender o trabajar en un taller de cerámica. También dieron clases a detenidos en la cárcel Bouwer en 2019, mediante un convenio entre el programa Córdoba con Ellas y el Ministerio de Justicia.


El desafío para 2022 es instalar la cerámica inclusiva, “es decir que en cada mesa pueda estar una pieza en braille para despertar el interés de quienes no conocen y así ayudar a difundir las necesidades de este sector”, describen. También adelantan que seguirán dando talleres de capacitación en los que sumarán otras técnicas, además del braille.

Una startup elabora pastillas efervescentes biodegradables

Por Rosana Guerra

Nota publicada en el diario Comercio y Justicia. 15/11/21

Geco Friendly produce pastillas de limpieza y desinfección efervescentes concentradas biodegradables, no tóxicas, veganas y con envases reutilizables.  Se trata de un emprendimiento sostenible que surgió con la idea de apostar a un mundo mejor. “El concepto global eco-friendly, abarca la sustentabilidad, la reducción de huella de carbono, el uso eficiente del agua, cuidado del ambiente, economía circular, ayuda social y zero waste”, cuenta Martín Rocha, fundador de Geco Friendly.

Este emprendimiento ofrece productos de limpieza efectiva del hogar sin generar contaminación y plásticos. El embalaje que utiliza es compostable y la folletería es plantable. “Apuntamos a un cambio en la conciencia social respecto al consumo responsable y cuidado del  ambiente a través de la utilización de productos de limpieza no tóxicos y biodegradables, que no dañen ni contaminen nuestro suelo y aguas, que además cuiden la salud de la gente y los animales”, agrega Rocha.

La firma ganó el primer premio entre más de 600 postulantes en el programa Impacto Emprendedor, que les permitirá, por medio del banco de tiempo del grupo Gamba media, difundir su proyecto de una manera más efectiva, global y masiva. También fueron seleccionados por Mayma dentro de un programa de formación latinoamericano y también por el Ministerio de Producción de la Nación para un aporte no reembolsable.

El proceso de fabricación de una pastilla Geco Friendly se divide en ocho fases. La primera es la de pesaje, en la que se fraccionan y pesan con extrema precisión los componentes de formulación necesarios para la fabricación de un lote de producto, siguiendo en todos los casos las cantidades indicadas en la fórmula de cada especialidad. La segunda fase es de mezclado primario, en la cual los componentes se mixturan para lograr homogeneidad de dispersión. “La tercera fase es la granulación, donde los mismos se mezclan con una pasta húmeda o solución para formar el granulado húmedo”, detalla Rocha. Después viene la fase de secado, en la que se extrae esta solución para obtener un granulado con el grado de humedad adecuado. El secado se realiza con aire caliente y filtrado. Luego, la fase de tamizado, en la que se obtiene un tamaño de gránulo adecuado para cada producto. Posteriormente está la fase de mezclado secundario, en la cual al granulado se le añaden los excipientes necesarios para su compresión; y después  se mezcla hasta que queda perfectamente homogéneo. La séptima fase es la compresión: el granulado obtenido tras el mezclado es sometido a presión para obtener los comprimidos. “En esta fase se controlan en tiempo real el cien por ciento de los comprimidos producidos y se realiza también control estadístico de su peso, dureza y dimensión”, agrega Rocha.

Por último, en la fase del envasado, los comprimidos o pastillas pasan al proceso de acondicionado, en el que se envasan junto con las instrucciones de uso e ingredientes.

Ecológicas, biodegradables y económicas

El principal nicho de mercado de estos productos de limpieza consiste en tiendas de productos sustentables y saludables dispersas por todo el país. ”Además de estas tiendas revendedoras, también trabajamos con distribuidores mayoristas de productos sustentables, que nos ayudaron mucho a dar a conocer nuestro producto de manera más rápida y masiva”, añade el fundador de Geco Friendly. Actualmente, distribuye en unas 30 tiendas.

El tercer canal de venta consiste en la venta directa al público a través de su tienda de e-commerce. “En un principio llegamos a las personas que ya venían acostumbradas a un consumo responsable y de cuidado del ambiente, pero poco a poco vamos llegando a otras que ingresan a este mundo más sustentable a través de nuestros productos, y eso nos llena de alegría, ya que consideramos que el verdadero impacto positivo se encuentra ahí”, considera.

El modo de uso y rendimiento varía en función del tipo de producto. En el caso de las multisuperficies, desengrasante, limpiador de baño, limpiapisos y perfume para ropa, cada pastilla se agrega y diluye por efervescencia en 500 mililitros de agua. “Esta medida rinde una botella de esta capacidad, con un costo que va desde los $30 a los $60 por pastilla (1 botella de producto) dependiendo de la cantidad de unidades adquiridas”, aclara Rocha.

La línea de productos se completa con detergente sólido, blanqueador de ropa, limpiador para inodoros, jabón para la ropa y jabón foam para cuerpo y manos.  Las pastillas vienen en varias presentaciones: de 5 pastillas (caja), 10 pastillas (caja), 20 pastillas (doypack) y 50 pastillas (doypack). Además ofrecen los envases rígidos aptos para ser reutilizados, como también las ecobolsas para el jabón de ropa o perfume de ropa. “Las compras se realizan a través de nuestra tienda online  pudiendo abonarse mediante Mercado Pago con tarjetas o transferencia bancaria”, agrega. Los métodos de envío son con transporte propio para la ciudad de Córdoba y Villa Carlos Paz, y Correo Argentino, e-Pick o Emprepack para el resto del país.